PRIMERA FASE
- Cristina Cejas
- 27 jun 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 29 jun 2018
Al tiempo que intentaba averiguar sobre qué estaba estudiando y pensando, debía averiguar en qué lenguaje lo estaba haciendo. Este año he aprendido un nuevo idioma, aún no soy bilingüe, pero supongo que podría explicar mi proyecto con palabras de listos. Todavía no me siento cómoda del todo. Es un músculo, hay que practicar.
El deseo de hacer escénico un laboratorio de fotografía analógica es el impulso y lo que primero se materializa y aparecen preguntas sobre la fotografía, los grados de representabilidad, la imagen virtual y material o la artesanía.
Ana de reiteración o comparación y logos estudio
Lo analógico nace con el objetivo de obtener una reiteración de la realidad, una comparación lo más perfecta posible, es decir una reproducción con el mayor grado de representabilidad posbile. En la búsqueda de esa perfección llegamos a lo digital y en ese camino perdemos la materialidad, dejando paso a lo virtual. Aquellas imágenes que habitan nuestra mente e imaginario son virtuales, por eso la representabilidad más perfecta solo puede ser virtual. Explorando las lógicas de lo analógico, su relación con lo digital y su cohabitanción para intentar entender el espectro que hay entre lo más figurativo y lo más abstracto, así como pensar sus límites.
Fotografía como arte de masas
La fotografía se presenta como una herramienta democrática de comunicación y difusión, pero alberga varios conflictos que oscilan entre la representabilidad y el objetivo final. Susan Sontag hace reflexiones con respecto a ello y estudia los porqués de nuestras fotografías, por ejemplo, las turísticas, ¿por qué los japoneses son los que más fotografías toman de viaje?
Según Sontag el sistema capitalista que nos absorbe, nos ha robado cierta capacidad de contemplación y paciencia para apreciar la belleza, así la toma de imágenes durante el turismo, nos da una sensación de productividad y aprovechamiento del viaje y podría cubrir esa falta de espera y fascinación. A pesar de que Sontag se quedase en lo analógico en ese análisis, parecía prever la excesiva producción y consumición de imágenes actual. Facebook e instagram se pasan el relevo de la posesión de nuestra atención y el atractivo es esa documentación de tu cotidiano instantáneamente producida y compartida. Cualquier momento de placer con una temporalidad que ponga en riesgo el sistema capitalista es susceptible de ser fotografiada y convertirse en el momento en objeto de consumo. Es indispensable profundizar en esto para buscar las maneras de apropiarnos de ello y convertirlo en herramientas de placer, disidentes, improductivas o productivas pero con cierta conciencia. Error/ espera/ tiempo
Se busca valorizar el error y eliminar la ansiedad hacia el resultado perfecto. En el proceso de revelado analógico aparece un aprendizaje de ensayo y error cuyas temporalidades y entrega hacia los materiales dislocan con el ritmo social y económico actual. Los químicos, los papeles y la luz son los que guían el proceso, de este modo, una vez desaparece tu yo controlador, debes entregarte de una forma intuitiva y física. Interesa el revelado como proceso más que como vía para conseguir un resultado, no se busca encontrar la mayor eficiencia en la imagen, sino la compresión y el disfrute de los elementos físicos y químicos que lo componen: luz, tiempo, líquidos y humores.
Comments